Historia

Después de un proceso a nivel nacional y con la iniciativa que toma fuerza alrededor del año 1996 de generar un fondo vial partiendo de impuestos al combustible, en el año 1997 se presentó un anteproyecto de ley para crear el organismo que eventualmente estaría a cargo del mantenimiento y construcción de las vías nacionales (CONAVI).

Como parte de este proceso para el mejoramiento de la atención a las vías de transporte del país, se consideró también la asignación de un porcentaje del fondo vial a las municipalidades y Concejos Municipales de Distrito del país, proveniente de los fondos del impuesto a los combustibles, para usarse estrictamente en mantenimiento vial en el ámbito cantonal. Se generó así una redistribución de los fondos viales del país con el fin de otorgar capacidad de respuesta desde el punto de vista administrativo-económico a los gobiernos locales.

Así, con la promulgación de la Ley de Eficiencia Tributaria o ley 8114 (publicada el 9 de julio del 2001 en el Alcance N° 53-A de La Gaceta N° 131), se otorga fondos al Concejo Nacional de Vialidad y a las municipalidades del país para su administración en lo referente a vialidad.

Se emite además, el Reglamento al Artículo 5 inciso B) de la Ley de Simplificación y Eficiencia Tributarias sobre la Inversión Pública en la Red Vial Cantonal. El cual contempla la rectoría del sector transporte, los criterios para la clasificación y constitución de la Red Vial Cantonal, así como los estándares técnicos de desarrollo y conservación de caminos, Juntas Viales Cantonales, la Unidad Técnica de Gestión Municipal y la conformación, miembros y funciones de ambas, y en términos generales, la forma de administración de la Inversión Pública en la Red Vial Cantonal.

Las Unidades Técnicas de Gestión Vial Municipales, entran en funcionamiento desde el año 2001, como un departamento municipal que también cumple funciones como secretaría técnica de la Junta Vial Cantonal. Su conformación básica incluye un ingeniero, un asistente técnico y un promotor social.

Fondos

Del total de los fondos recaudados a través de los impuestos por el rubro de combustibles, se destina el 30% al Concejo Nacional de Vialidad (CONAVI). De la totalidad de ese monto, se toma el 75% para CONAVI y un 25% para distribuirse entre las 81 municipalidades y los 8 Concejos Municipales de Distrito para la atención a la red vial cantonal.

Ese 25% se distribuye considerando varios factores, que determinarán el total de los fondos asignados por cantón de la siguiente manera:

  • El 60% de los fondos recibidos se estimará con base en la extensión de la red vial cantonal según las bases de datos de la Dirección de Planificación Sectorial del MOPT (Ministerio de Obras Públicas y Transportes)
  • El 40% se asignará acorde con el Índice de Desarrollo Social Cantonal que determine el MIDEPLAN (Ministerio de Planificación Nacional).

Para ejecutar dichos fondos, se establece que cada municipalidad del país debe contar con una Unidad Técnica de Gestión Vial, conformada al menos por: un(a) ingeniero(a) de caminos, un(a) promotor(a) social y un(a) asistente técnico.

Además, se promueve el trabajo bajo la modalidad de ejecución de obras de Conservación Vial Participativa. En la que eventualmente participarían de forma cooperativa, la municipalidad (a través de la unidad técnica vial), el gobierno central, las organizaciones comunales y la sociedad civil del cantón.

Esta modalidad de trabajo requiere que junto a las obras técnicas se desarrollen procesos de organización comunal, capacitación, motivación de los usuarios y solidaridad. Bajo la premisa que esto facilitará que se alcancen los objetivos propuestos, y que los(as) vecinos(as) del cantón tomarán consciencia de su responsabilidad en el desarrollo y conservación de las vías cantonales.

Presupuesto

Los montos destinados para el mantenimiento de las vías cantonales se presupuestan anualmente, de modo que la ejecución del presupuesto de un año, se ha planeado y asignado desde el año anterior. El Concejo Municipal, por propuesta de la Junta Vial, destinará los recursos para la conservación y mantenimiento de las vías locales acorde con los planes de Conservación y Desarrollo Vial que a su vez se desglosan en períodos de un año y que conforman el Plan Operativo Anual que prepara la Unidad Técnica Vial. Este plan organiza las labores a realizar en los cinco distritos del cantón, siguiendo una serie de objetivos estratégicos a cumplir anualmente, y que se presentan por la Municipalidad de Cañas con el presupuesto institucional ante la Contraloría General de la República en agosto de cada año.

La asignación de recursos se basa en la premisa establecida en el reglamento, que establece que se destinarán los fondos con una serie de criterios de priorización, que incluye: el tránsito promedio diario, la densidad de la población y otros criterios sociales y económicos.  

Conservación Vial Participativa

Tal y como se describe en el reglamento, la Conservación Vial Participativa es un modelo de trabajo para la ejecución de obras viales. Este se refiere a la coordinación y cooperación que se establece entre las municipalidades, las organizaciones comunales, y los vecinos en general de las comunidades.

Esta cooperación se realiza en las diferentes etapas de trabajo que normalmente se siguen con el fin de cumplir con los objetivos de conservación vial. Por lo que, tanto los gobiernos locales como los vecinos en general, tienen la oportunidad de desarrollar el trabajo conjunto en la planificación, ejecución, control y evaluación de obras.

Esta forma de trabajo, mejora las posibilidades de sostenibilidad de las vías por varias razones. Una de ellas es que aparte de los recursos destinados para conservación vial para las municipales, se incorporan elementos comunales que permiten la realización de obras, a través de los aportes de los vecinos en áreas como mano de obra, recursos económicos, materiales de construcción y organización.

Otro aspecto importante, es que permite a los vecinos de la apropiación del cuidado de las vías hasta donde les sea posible, a través de actividades como supervisión constante del estado de las vías, trabajos de mantenimiento manual, trabajos de bacheo manual, recolección de fondos para mantenimiento, entre otras.

La aplicación de la modalidad de conservación vial participativa requiere el acompañamiento a los miembros de la comunidad en áreas como modalidades de organización comunitaria, capacitación en temas de interés para la mejor organización y forma de trabajo estructurada, temas relacionados con legislación en materia de vías, actividades de mantenimiento manual, y otros.

Además, permite a través de la participación, organización y toma de decisiones de los vecinos de las diferentes comunidades, la formación de líderes comunales que fomenten y motiven a su vez la participación para el logro de objetivos del resto de los miembros de la comunidad.

Un aspecto importante, es que a través de estos procesos, se crean las bases para el desarrollo y promoción de personas con una comprensión de su papel como entes proactivos en su contexto social. Ya que, la naturaleza de las obras y gestiones para el logro de objetivos abre posibilidades de participación para personas de todas las edades, condiciones y género.

Comité de Caminos

Los comités de caminos son grupos comunales cuya junta directiva está normalmente adscrita a una Asociación de Desarrollo Integral o en algunos casos a las municipalidades, como entes representantes del gobierno local. Están formados por alrededor de 8 personas organizadas para trabajar en las gestiones relacionadas con conservación y desarrollo de las vías de la comunidad a la que representan.

Los miembros de la Junta Directiva son elegidos por votación de todos los vecinos en sesión de Asamblea General. Y los puestos de trabajo normalmente son: presidente o coordinador(a), vicepresidente(a), secretario(a), tesorero(a), y tres vocales, todos con voz y voto. Se elige también una persona para el puesto de fiscal, que tiene voz pero no voto.

Funciones del comité de caminos

Estará a cargo de la coordinación de las diferentes actividades de conservación vial participativa. Lo que incluye la participación de los miembros de la comunidad que representan, en la rehabilitación de las vías, las gestiones y trabajos necesarios para realizar el mantenimiento manual de estas, así como de las construcciones de obras y otros relacionados con el mejoramiento vial.

Además, deben participar en la promoción, fomento y motivación de los miembros de la comunidad en las diferentes actividades y trabajos físicos que se requieren para lograr los objetivos de conservación, así como divulgación de los proyectos, actividades, fondos propios, logros y otros. Los recursos económicos destinados para este tipo de actividades son gestionados por el comité de caminos, así como administrados y destinados conforme lo consideren necesario.

Con el fin de organizar todas estas actividades, trabajan utilizando un plan de trabajo mensual, del que se desprende un plan de mantenimiento. En este se contempla la descripción de  las actividades a realizar, la semana en la que se espera realizarlas, la persona o personas directamente a cargo de la misma, así como las situaciones especiales necesarias para conseguir la realización de esas actividades.

Tanto las asociaciones de desarrollo integral como las municipalidades ofrecen capacitación a Comités de Caminos, así como la coordinación necesaria para colaborar en la consecución de los objetivos de trabajo propuestos.

Características del comité

El comité de caminos debe trabajar como una organización que promueve la participación a través de la puesta en marcha de ideas de miembros de la comunidad para realizar los trabajos necesarios. Por lo que la cooperación y la apertura para que se haga posible, deben estar presentes. Tanto niños(a), como adultos o jóvenes, hombres y mujeres son bienvenidos a colaborar.

La estructura del comité de caminos podría dividirse en dos grandes áreas: la Asamblea General y la Junta Directiva. La primera está compuesta por todos los vecinos de una comunidad, constituye el órgano máximo, son estos los que nombran la Junta directiva y normalmente se reúnen una vez al año. Sesión en la que conocen el informe detallado de las labores y fondos que ha manejado la Junta directiva.

La Junta directiva, por otro lado, se nombra por dos años, convocándose a Asamblea General al menos dos meses antes de que sus miembros deban ser nombrados nuevamente. Estos deben rendir un informe de sus labores antes de finalizar el período de su nombramiento.

 

Sus miembros pueden retirarse antes de ese período de dos años por voluntad propia, e incluso pueden ser sustituidos de no cumplir sus funciones o por ausencias injustificadas a las reuniones que sostienen regularmente. Los nuevos miembros serán electos por votación en una sesión extraordinaria de la Asamblea General.

 

Funciones

PRESIDENTE O COORDINADOR(A)

VICEPRESIDENTE

SECRETARIO(A)

TESORERO(A)

VOCALES

FISCAL

Presidir las sesiones de la Junta Directiva y de la Asamblea General de vecinos

Asumir las funciones del presidente cuando éste se encuentre ausente

 

Llevar los libros de actas de la Asamblea General

 

Llevar las cuentas de los ingresos y los gastos

 

Sustituir a los miembros de la Junta directiva

 

Velar porque se cumplan los acuerdos

 

Velar porque los acuerdos se hagan en el tiempo establecido

Apoyar al presidente

 

Leer en las reuniones de la Junta la información o correspondencia que tengan

 

Junto con el presidente hacer los pagos que se hayan acordado (por trabajos u otros)

En caso de ausencia del presidente y vicepresidente los sustituyen en el orden de nombramiento

 

Velar porque cada miembro de la Junta cumpla su labor

 

Coordinar trabajos, actividades y metas con instituciones involucradas

Contribuir con un buen ambiente en la Junta

 

Firmar junto con el presidente(a) las actas de la Junta

Dar un informe trimestral a la comunidad

 

Realizan las sesiones con un quórum de cuatro personas

Dar seguimiento a los recursos usados

 

Presentar el informe anual de labores a la Asamblea

Recordar  al presidente de los acuerdos y metas y su cumplimiento

Llevar nota de los acuerdos de la Junta

 

Divulgación de recursos disponibles y recaudaciones

 

Velar porque todo marche bien en el comité

Velar porque los acuerdos se cumplan

 

 

Rendir informe anual en Asamblea General

 

Sin voto en acuerdos